OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incorporados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, fueron aprobados el 25 de setiembre de 2015 por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas.
Costa Rica asumió este compromiso internacional con el objetivo de luchar contra la pobreza y la desigualdad, proteger el planeta, promover la educación, la salud y fomentar la justicia; para asegurar la prosperidad para todos y todas como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.
Desde el 2016 el Poder Judicial ha estado comprometido con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la convicción que toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin ningún tipo de distinción, tal como se proclama en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
Este compromiso institucional se ha expresado públicamente al suscribir en setiembre del 2016 el “Pacto Nacional por el avance de los ODS en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Costa Rica” y posteriormente en julio de 2017 la “Carta de compromiso por los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Poder Judicial”, ratificada por los jerarcas institucionales.
El Pacto Nacional constituye un hito mundial donde Costa Rica, se convierte en el primer país comprometido con los ODS al más alto nivel y con representación de los tres Poderes de la República, instituciones autónomas, sociedad civil, universidades públicas y el sector privado nacional, asumiendo un rol activo para alcanzar sus objetivos y metas.
La estructura de gobernanza de los ODS se estableció mediante Decreto Ejecutivo No. 402003-PLAN-RE-MINAE del 15 de febrero de 2017, según se muestra en gráfico de seguido:Avance en la implementación de los ODS en el Poder Judicial
El Poder Judicial ante el compromiso de avanzar en el cumplimiento de los ODS ha realizado desde julio de 2016, la rendición de cuentas ante la ciudadanía sobre las iniciativas, proyectos y programas para el acceso a la justicia de todas las personas, y que además, se alinean a los ODS. Así se ha demostrado en los informes anuales que se presentan públicamente en el mes de julio de cada año.
Desde el año 2016 se inició un proceso de Apropiación, Alineamiento y Armonización del quehacer institucional con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo punto de partida para el análisis fue el Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que incluyen metas orientadas a “promover el Estado de Derecho en el ámbito nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”.
El Poder Judicial en su misión de garantizar el acceso a la justicia a todas las personas sin ningún tipo de discriminación, se brinda un servicio público de acuerdo a las necesidades y especificidades de las personas, orientado al desarrollo sostenible, la construcción de la paz y las aspiraciones de una democracia inclusiva.
Con el propósito de garantizar el acceso a la justicia como un mecanismo instrumental para alcanzar los demás derechos, debe prevalecer la independencia judicial en un Estado de Derecho robusto que conceda la protección de los derechos humanos de todas las personas. Lo que permite que manera transversal la institución aporta en todos los ODS.
A partir de esta visión, la institución ha desarrollado estrategias y acciones con abordajes integrales, multidimensionales y multiactor, que se llevan a cabo desde la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, por medio de la Oficina de Cooperación Internacional que ha desarrollado un mecanismo de coordinación institucionalizado, lo cual le ha permitido impulsar procesos estratégicos, participativos y de co-construcción para el análisis, seguimiento y la rendición de cuentas del quehacer judicial.
ODS 16 PLUS ha sido la estrategia que hemos venido desarrollando 2016, la cual ha sido una experiencia institucional, que es en sí misma, una buena práctica, que nos ha colocado como un referente en el tema y que hemos tenido la oportunidad de compartir en diversos foros nacionales e internacionales.
Este proceso ha estado acompañado de una Visión transformadora en el ámbito judicial al 2030 que consta de tres pilares que son: el Compromiso, la Justicia con rostro humano y el Fortalecimiento Institucional.
Los cuales se articulan con las esferas de importancia crítica de la Agenda 2030 que corresponden a las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.
La visión y experiencia que ha tenido el Poder Judicial, ha sido compartido en foros internacionales como la Cumbre Judicial Iberoamericana, el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe y en foros de cooperación en materia de justicia de la Unión Europea.
La institución tiene aún retos que atender, especialmente en lo que corresponde a indicadores globales, para de esta manera informar a la ciudadanía sobre los avances cuantitativos y cualitativos que está realizando, así como su evaluación.
Estos son parte de los muchos desafíos a los que nos enfrentamos y anualmente se visibilizan en los Informes de Avances en la Implementación de la Agenda 2030 en el Poder Judicial, disponibles en la sección de publicaciones de esta página: https://ocri.poder-judicial.go.cr/documentos-de-interes/publicaciones.